Algarrobo Padre de Motupe


José Maeda Ascencio

Es uno de los tres algarrobos ( Prosopis pallida) milenarios que se han reportado en los bosques densos de Pomach (Batán Grande) y éste, en Motupe.

Su morfología es muy peculiar; sus ramas decumbentes se han unido a su fuste, dándole una apariencia espectacular; sin lugar a dudas, es milenario.

Se sabe de un ejemplar vetusto de zapote ( Capparis angulata) en Piura y otro en Tambo Real ( Batán Grande)

El Milenario de Motupe ha sido visitado por Felix Mío Sanchez, Gerente Regional de Comercio Exterior y Turismo de Lambayeque, con la finalidad de tomar medidas del ejemplar y de topografía ( ubicación) y proceder a su promoción.

En próxima visita, estaremos detallando mas vistas de gran algarrobo motupano.

El Zanjón en Batán Grande : 2023


La belleza de «El Zanjón», quebrada natural que se forma en la Pampa de Chaparrí, Batán Grande, por la confluencia de varias quebradas que bajan de los cerros que conforman la estribación andina lado sur de la planicie, coronada en su extremo Este por el gran Cerro Chaparrí.

El Zanjón baja de Este a Oeste hasta unirse con el río La Leche a la altura de La Zaranda, kilómetros al Oeste.

Es Area Intangible por su extraordinaria belleza y su contexto arqueológico e histórico.

Se activa en los meses de verano.

Quebrada de Mayascón en Batán Grande


Se activa en los meses de verano durante El Niño en la zona de Mayascón, zona de Chaupiyunga.

Parte desde los famosos jagüeyes naturales que se forman con las corrientes acuíferas internas de los cerros formando pozas o manantiales desde su parte superior, gradualmente piso por piso, hasta la parte mas baja de la formación rocosa.

En el 2023 se activó súbitamente dejando aislado el pueblo de Mayascón , Laquipampa y otros caseríos en la parte alto andina de la Provincia de Ferreñafe.

2023

Algarrobo » El Místico Don José » en el Bosque de Pomach, Batán Grande


Junto a «El Milenario», es uno de los algarrobos mas grandes y antigüos del Bosque de Pomach.

Descubierto en 1990 por José Maeda Ascencio en una depresión totalmente cubierta de arbustos como Vichayo y Cuncuno.

Se ubica a unos 300 metros al Sur Este de Huaca Las Ventanas, que es parte del Recinto Ceremonial Sicán.

EL MANGO PADRE DE PERÚ LO FOTOGRAFIÉ EN BATÁN GRANDE EN 1990


José Maeda Ascencio

Con mi recordada cámara Vöitglander, alemana, fotografié los mas bellos parajes de Batán Grande.

Ubiqué al árbol de mango mas antiguo que quedaba en la Huerta del pueblo; eran dos juntos secos ya.

Los plantones fueron traídos de India a mediados del siglo XIX; el dueño de la hacienda desde 1,830, era Don Andrés Delgado Gardeazábal y Tovar, que procedía de Cuenca, Ecuador, y se casó con Doña Clara Fernández De la Cotera, hija del acaudalado Cap. Pedro Fernandez De la Cotera, dueño de las haciendas mas grandes de la Región lambayecana.

Los mangos deben de haber sido traídos por el año 1850.

Cuando fotografié el viejo árbol, ya sin hojas, el mas antiguo de Perú, debió tener entonces, unos 140 años.

Mi hijo Sicán que posó al pié del árbol tenía unos 5 años de edad; hoy tiene 37 años.

Los demas árboles que datan de la misma época, aún produce frutos y don de diferentes variedades, ya extintas en el mundo.

Estos árboles son Patrimonio Cultural y son protegidos por autoridades y el pueblo batangrandino, contra gente que se rehusa a entender que el área de la antigua huerta, es intangible.

Hice una medición de todos los árboles, ese año de 1,990.

Mi artículo publicado en Uruguay.

https://letras-uruguay.espaciolatino.com/…/mango_padre…